El 2023 para los Estados Unidos es un año que pinta poco fácil porque viene lleno de predicciones de recesión por doquier. El fantasma de la inflación, las subidas de las tasas de interés, un 2022 negativo en los mercados bursátiles y una cantidad de cosas que usualmente llenan de miedo. Pero ¿Qué podría pasar si China reabre totalmente su economía? ¿Será positivo o negativo para la economía global?
Acompáñeme y veamos un poco…
Los economistas esperan que el fin de las restricciones draconianas de China por el COVID aumente la inflación en ese país. Como es de esperarse los consumidores, por la demanda, hacen aumentar los precios de:
- los viajes,
- los medicamentos y
- otros bienes y servicios.
Además, de los bajos inventarios que las empresas deben tener por problemas con las interrupciones en la producción causadas por las oleadas de la enfermedad.
Nada de lo anterior es nuevo. Ahora, la pregunta para el mundo es ¿en qué medida la reapertura más rápida de lo esperado de China mantiene la presión sobre los precios globales? Una inflación global más persistente como consecuencia de la reactivación de la economía de China correría el riesgo de retrasar el momento en que los bancos centrales pueden detener o incluso revertir sus aumentos agresivos de las tasas de interés. Esas son las consideraciones de los economistas. Aunque en USA el miércoles ya se escuchó que los aumentos de las tasas de interés ya no serán tan agresivas porque la inflación está cediendo de a poco.
Por otro lado, no les parece conocido este panorama: “En 2022, el banco central de China redujo las tasas de préstamo y canalizó miles de millones de yuanes en préstamos baratos a bancos y empresas”. Creo que es un “deja vú” de lo pasado en la nación norteamericana. Pero, por ahora es una política de flexibilización que contrasta con la ola de ajustes del banco central mundial liderada por la Reserva Federal de EE. UU.
A diferencia de China, los datos del jueves mostraron que la inflación anual en EE. UU. se desaceleró al 6,5 % en diciembre, la más baja, desde el 7,1 % en noviembre y un máximo del 9,1 % en junio. En las naciones que utilizan el euro, la inflación anual fue del 9,2% en diciembre, por debajo del máximo del 10,6% en octubre.
(En el gráfico $FXI y $KWEB. Algunos ETFs de acciones chinas)
Como punto importante, según un artículo del The Wall Street Journal, los economistas consideran que la forma más probable en que la reapertura de China alteraría algún cronograma de los diferentes bancos centrales sería a través de los precios de la energía.
La demanda adicional de petróleo y gas natural de China correría el riesgo de mantener altos los precios de la energía durante más tiempo, especialmente en un mundo de escasez de suministros causado en parte por la guerra en Ucrania.
“Ese es el canal a través del cual la reapertura de China podría tener el mayor impacto en la inflación”, dijo Julian Evans-Pritchard, economista sénior de China en Capital Economics en Singapur. Así mismo, dijo que no cree que la reapertura revertirá una disminución gradual de las presiones inflacionarias globales, pero que podría desacelerarla.

Destacando el efecto de reapertura, la oficina de estadísticas de China dijo que el costo de los viajes y el entretenimiento aumentó en diciembre. Wan Jinsong, un alto funcionario de la principal oficina de planificación económica de China, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, dijo el jueves que el país confía en poder mantener los precios estables este año, a pesar de la fluctuación de los precios mundiales de las materias primas y las presiones persistentes de la inflación importada.
Bueno, ya con todo este contexto claro. ¿Cómo creen ustedes que podría verse afectado el mercado americano ante la reapertura de China? Quizás el sector turístico, las aerolíneas y los hoteles. Sino revisen el ETF $JETS para ver que les dice. O quizás las tiendas de ropa. Materias primas como el acero, el cobre, entre otros.
Recuerden también que en este mes de enero es el fin de año para ellos y que en Estados Unidos existe una gran comunidad China. También que muchos de ellos son grandes consumidores de marcas y productos norteamericanos. Esto es para que analicen la situación y puedan sacar sus propias conclusiones y quizás tomar algunas ideas de negociación o trading. Es aplicar el sentido común y los conocimientos que ya tienen del mercado. Revisen como se han venido desempeñando las empresas chinas durante el proceso de reapertura escalonada. Como siempre todo esto para invitarlos a seguir estudiando, aprendiendo y aplicando. No me queda más que recordarles ¡¡¡Edúcate y Libérate!!!
Conversemos:
- ¿Cree que la reapertura China volverá a elevar los niveles de inflación en el mercado americano?
- ¿Cuáles sectores podrían resultar favorecidos de esta reapertura?
- ¿Qué otras economías pudiesen sentir el efecto por demanda de materias primas?
Comparta con nosotros sus opiniones y respuestas en la caja de comentarios. Le invito a darle «me gusta», comentar y compartir el artículo con quien pueda serle útil. Hasta un próximo viernes.
¡¡¡Nos Vemos en la Cima!!!
José Vergara