El fin del Mercado de Valores

7 Proven Ways to Survive the Next Market Crash

¿Usted cree que los mercados siempre suben a largo plazo? O mejor aún ¿Cree usted que siempre podrá negociar en ellos? En lineas generales la respuesta es si. Aunque siempre hay sus excepciones. Un ejemplo de ello es la bolsa de valores de Moscú, cuyas actividades quedaron suspendidas desde hace 2 semanas. Lo cual es un recordatorio para los inversores de: los mercados no siempre son líquidos.

Acompáñeme y veamos…

Solo para colocarlo en contexto de lo sucedido:

  • La semana pasada el mercado de valores cerró en Moscú 
  • Las acciones rusas colapsaron en otras bolsas, incluso en Londres y Nueva York. 
  • Los fondos cotizados en bolsa que se especializan en acciones rusas bajaron un 90% o más desde sus máximos y la mayoría de ellos están congelados.

Según los profesores de finanzas William Goetzmann de la Universidad de Yale y Philippe Jorion de la Universidad de California, el comercio en las principales bolsas fuera de los EE. UU. se detuvo durante meses o años al menos 25 veces en el siglo XX. Y la Bolsa de Valores de Nueva York, que cerró en julio de 1914 para evitar el pánico por el estallido de la Primera Guerra Mundial y no volvió a abrir hasta diciembre. 

Lo anterior nos lleva a no olvidar que los mercados no siempre son líquidos o continuos. Y ¿cuál ha sido la principal razón de que esto pase? LA GUERRA

Debido a la actual situación geopolítica se tiene como punto de referencia a Rusia, quien representaba menos del 0,5 % de la capitalización bursátil mundial total y menos del 4 % del valor agregado de los mercados emergentes al 31 de diciembre, según MSCI. 

Gráfico, Gráfico de líneasDescripción generada automáticamente

Pero ¿Qué está pasando? Bueno, con los gobiernos imponiendo sanciones y el valor del mercado cercano a cero, realmente no hay lugar para que los inversores minoristas recurran a la negociación de valores rusos, porque No se puede vender, lo que no se puede comerciar. Como dice Dave Nadig, analista de ETF Trends. “Para todos los efectos prácticos, estos valores ya no existen”.

En teoría, los ETF de Rusia podrían esperar una reapertura del comercio en Moscú. Sin embargo, tendrían que pasar antes 2 cosas:

  1. Rusia tendría que respetar los derechos de propiedad y 
  2. Las acciones rusas tendrían que conservar algún valor en ese momento.

Pero ¿Hay alguna posibilidad de que las apuestas en acciones rusas algún día valgan la pena? Bueno, las probabilidades no son precisamente cero, pero la historia puede tener la costumbre de lastimar a las personas cuando se repite.

En 1911, Alfred Neymarck, un economista francés, estimó que Rusia era el quinto centro de inversión más grande del mundo, abarcando el 5% del mercado mundial de acciones y bonos. Más de 200 empresas rusas cotizaban en la Bolsa de Valores de San Petersburgo en 1914. En medio de los estragos de la Primera Guerra Mundial, cerró ese año y reabrió durante dos meses en 1917. Cerró nuevamente después de que los bolcheviques derrocaran al zar. El comercio no se reanudó durante otros tres cuartos de siglo.

tQSAP8Z4NbHW8suKCmUQxEceRBnDFqUuwn2CPTpVvd869MhCebuQRgQpoIZHkkhgsXil1GnF1HqMAdk qbjCWIakegfW hbD0DOYFpxRkhoiYq6lnhP4oX Btnu3cUQSUhQPIMvo Vergara Investor

Para continuar con la historia y llegar al punto que quiero, les hago el cuento corto: En mayo de 1991, cuando se abrió oficialmente la negociación en la bolsa de valores rusa, el presidente de lo que entonces se conocía como la Bolsa de Valores de Leningrado, Igor Kliutchnikov, le dijo a The Wall Street Journal que podía prever dos futuros para la negociación de acciones en Rusia:

  1. “Que el mercado ruso se convertiría en uno de los más grandes del mundo”.
  2. ¿El otro? “También tengo una visión pesimista: que volveremos al antiguo sistema de distribución, tal vez lo llamen sistema de mercado, pero será el antiguo, y en este caso, no veo la necesidad de nuestra bolsa de valores”.

Años más tarde, su primera visión se hizo realidad. ¿Será que ahora el segundo escenario podría materializarse?

Las acciones de las empresas normalmente cotizan a precios que son un múltiplo de sus ganancias. Pero, actualmente las acciones rusas tienen relaciones precio/ganancias por debajo de 1.0. Es decir, las ganancias de las empresas rusas son ahora un múltiplo del precio de sus acciones. Lo que pone al presidente ruso, Vladimir Putin, en posición, si lo desea, de llevar a cabo uno de los intercambios más grandes y brutales en la historia de la inversión: con el mercado de acciones ruso bloqueado, podría nacionalizar todas las empresas importantes del país por kopeks (la unidad monetaria) en el rublo. Suena terrible, ¿no le parece? pero uno nunca sabe.

Como conclusión, invertir es riesgoso y en el mercado todo es posible, por ello mi invitación es a estudiar, conocer la historia para aprender, aumentar nuestros conocimientos para tener criterio a la hora de tomar decisiones. Que estas sean conscientes y que nos acerquen a nuestras metas. Entonces ¡¡¡Edúcate y Libérate!!!

Conversemos:

  1. ¿El cierre del mercado de valores ruso le ha hecho replantearse su estrategia de inversión?
  2. ¿Tiene inversiones en mercados emergentes?
  3. ¿Cuál es su criterio de diversificación?

Comparta con nosotros sus opiniones y respuestas en la caja de comentarios. Le invito a darle «me gusta», comentar y compartir el artículo con quien pueda serle útil. Hasta el próximo viernes.

¡¡¡Nos Vemos en la Cima!!!

José Vergara

Share this post :
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

117 respuestas

Últimas Publicaciones

Empieza a invertir hoy y disfruta de la libertad financiera

Descubre cómo aumentar tus ingresos y hacer crecer tu patrimonio aprendiendo las mejores estrategias de inversión con nuestros entrenamientos en línea. ¡Empieza hoy mismo y toma el control de tu futuro financiero!